miércoles, 1 de septiembre de 2010

Molinos: Pequeñas centrales hidroelectricas

   Originalmente diseñados pera moler grano o aceitunas hace ya algunos siglos, quedando obsoletos con la llegada de la electricidad y adaptados irónicamente para generarla. Algunos olvidados y reducidos a escombros, otros reformados para el disfrute del turismo y la mayoría abandonados a su suerte. Poco queda ya de los antiguos molinos de nuestra geografía, ¿o tal vez no?


 Este molino es un claro ejemplo del abandono que sufren este tipo de edificios. Sin puertas ni tejado ha sido desvalijado poco a poco, desde las partes de madera del tejado hasta buena parte de las piezas de la maquinaria han sido robadas para venderlas como chatarra y por su puesto el cableado de cobre, tan codiciado ultimamente.

  Echando un vistazo general a lo que queda podemos intuir mas o menos su funcionamiento:
Una doble turbina que engrana con un generador mediante un eje de hierro y unos dientes de madera, un sistema de compuertas manuales son todo lo que podemos observar, a parte de otro tipo de maquina que esta irreconocible por la falta de piezas. Unos brazos de hierro macizo en el sótano nos dan una pista sobre algún tipo de sistema de freno.













   Como se ve en las fotos todo esta completamente oxidado, al no haber techo su conservación se ha vuelto imposible.
   El sistema de compuertas es tan simple como girar algún tipo de manivela, las cuales han sido arrancadas y aunque se conservasen dudo que pudiesen mover las compuertas hoy en día están repletas de ramas y basura que el rió ha arrastrado hasta el molino.



  Pero no estamos aquí para quejarnos del mal estado de este lugar (bueno si) y de la poca información que podemos sacar de el. Ahora comienza lo bueno...

   Tras buscar en internet sobre este tipo de maquinas y no encontrar apenas nada, Nao y Chenko dieron con una pista de otro molino que al menos por lo que se sabía era parecido en cuanto a estructura y maquinaria. Tras unos días fisgando con google earth y con lo poco que sabíamos encontré algo. Un puñado de kilómetros en coche, unas cuantas preguntas a gente de las cercanías sin revelar lo que buscaba realmente y una buena caminata encontré esto.


 Mientras seguía la ruta a pie para intentar cruzar a la otra orilla también descubrí otros abandonos muy interesantes que a día de hoy estamos estudiando la mejor manera de entrar.
La zona estaba desierta y no había absolutamente nadie en aquel lado del río y siguiendo un camino me encontré en lo que creía la entrada.
En realidad era una casa que estaba cerca del molino pero la vegetación era tan densa que perdí de vista el objetivo. En la casa no había nada de luz y cuando me iba a dar por vencido encontré un emparrado en forma de arco y pensé que podía haber algún camino atravesándolo.
Efectivamente. Tras atravesar diez metros de zarzas y parra salvaje llegue a la entrada. Ya desde lejos se percibía un fuerte olor a grasa.



















 Por supuesto se trata del mismo modelo de generadores que comentaba antes solo que aquí el sistema es doble y esta practicamente intacto, exceptuando el cableado. Habían roto las carcasas de las escobillas; Una zanja en el suelo y una enorme roza en la pared confirmaban que había sido substraído.



Tras la impresión inicial y estudiar un poco el terreno me di cuenta que la mayoría del escombro del suelo era escayola y cañas del techo. Este presentaba una estuctura mas moderna que los demás molinos que he visitado: Vigas de hierro trianguladas y una estructura secundaria de vigas de madera solo para la escayola.














También hay un puente grúa muy antiguo hecho de hierro remachado y que me imagino que esta ahí para mover y cambiar las piezas de la central. Su funcionamiento es mas que simple: dos poleas de cadenas con una reductora brutal de seis engranajes y una cadena de tipo bicicleta de triple eslabón. Posiblemente con dos operarios bastase para levantar y mover cualquiera de las maquinas que aquí encontramos.


También hay una pequeña terraza sobre el río por la cual se accede a los fosos de mantenimiento de las turbinas y a la parte frontal de las compuertas, su pongo que también para mantenimiento y limpieza.




















                                                                                                                                                                      En la terraza había además una
fuente, que a día de hoy permanece desmontada. Intente fotografiar la fachada que da al río, pero la terraza es muy pequeña y ni con un un angular de 18mm pude encuadrarla entera, ya que si me echaba mas atrás me caía al agua.

Bien, al disponer de la maquinaria intacta ya podíamos averiguar y sacar congeturas sobre el funcionamiento que es lo que mas me gusta de visitar estos lugares. Volví acompañado al lugar con mi novia y mi mejor amigo, que de maquinas sabe un rato.
 

El sistema de compuertas manual no tiene ningún misterio, se giran las manivelas (las que tienen forma de timón de barco) y el agua empieza a mover las turbinas, conectadas con un eje de hierro macizo a las enormes piezas con dientes de madera.
¿Por que dientes de madera? Eso fue lo primero que nos preguntamos y llegamos a la conclusión de que simplemente por ser mas económicos. Imaginaos que un trozo de tronco atasca la turbina y frena en seco la rueda, el rotor del generador seguiría girando por inercia (por lo que debe de pesar es mucha inercia) y partiría los dientes de la rueda y de su propio eje, por eso al ser de madera estos se rompen los primeros y pueden ser cambiados inmediatamente mientras se desatasca la turbina.









Luego nos encontramos con esta maquina (la que estaba irreconocible en el primer molino) que mediante correas de cuero en sus dos ruedas se conectaban al giro del eje principal del rotor para funcionar. La parte de arriba es posiblemente un sistema de autoengrase y recuperación de aceite.
La parte de abajo es mas importante: Mediante un plato cónico con unas bolas de metal que al girar y producir inercia estas cierran el plato (como el sistema de aceleración en el motor de una scooter) y al llegar a cierto limite que se puede ajustar con un tensor de tornillo (esta al otro lado) esta empuja un cilindro conectado a un eje que baja por el sótano hasta una especie de leva con dos brazos de hierro frenando por igual y gradualmente las turbinas y el generador, evitando con esto subidas de tensión. Llama la atención que sea un sistema mecánico tan complejo lo que consiga esta acción que hoy en día con la electrónica se hace de forma automática.




A parte e estas maquinas hay otros mecanismos de engrase y desmontaje rápido que no vienen a cuento explicar su funcionamiento y que actualmente se encuentran un poco deteriorados.
También faltan los relojes (voltímetros, amperímetros etc) de control que estaban en la parte de arriba de la nave montados en una enorme losa de mármol.

Espero que os haya gustado este reportaje tanto como a mi. También pedir perdón a los aficionados a la mecánica por mis torpes explicaciones.

Como consejo os diré que la parte izquierda del suelo esta un poco machacada y tapada con tablas, que aunque no se ven por los escombros están ahí y ceden con facilidad. Para evitar caer al sótano id por la parte derecha de la nave. El lugar es apenas conocido y no tiene ni pintadas ni ninguna otra señal de vandalismo, por favor si algún día lo visitáis dejadlo como estaba.

Por ultimo y mas importante agradecer a Nao y Chenko el ayudarme y animarme con todo el tema.

10 comentarios:

  1. si señor, me gusta mucho el trabajo que estas haciendo aquí, no sabia esta faceta tuya y me gustaría compartir contigo algún lugar que conozco plagado de historia y por desgracia abandonado, querría contarte de primera mano, y que retrataras con tu cámara, el esfuerzo de generaciones por construir una ilusión, un lugar, una vida y como por culpa de las obligaciones, del continuo estrés, de la migración por necesidad a las grades urbis, se puede echar todo a perder.

    Sigue adelante con tu proyecto, sin duda tiene una muy buena pinta.


    Tu amigo, Rafa

    ResponderEliminar
  2. qué chulo!!! tienes que visitar Bolarque, donde también hay un molino en ruinas y un museo con turbinas y demás de una central hidroeléctica antigua, y Recópolis, en Zorita, una antigua ciudad visigoda

    bsssss sigue con ello!

    ResponderEliminar
  3. Un gran blog. Ya lo he puesto en mis feeds para seguirlo. Sigue así, este tipo de cosas son las que merecen la pena hacer.

    ResponderEliminar
  4. Siempre he querido ver esto de cerca, pero mi miedo a las alturas no me hacen ser un buen compañero de viaje para tus excursiones. Esto es muy bueno, pero que muy bueno.

    ResponderEliminar
  5. Me recuerda al antiguo sistema de abastecimiento de aguas que hay en el centro de Tavira, Portugal. Estuvo abandonado hasta hace unos años en que afortunadamente se restauró. Han añadido algunos paneles y croquis explicativos, y actualmente es visitable.
    Enhorabuena por este blog. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Me ha encantado, yo soy una negada para la mecánica y cuando me encuentro máquinas en mis visitas a abandonos siempre me pregunto por el funcionamiento y nunca me entero de nada :) gracias por las explicaciones!!!

    ResponderEliminar
  7. Hola, ¿que tal activar alguna de ellas para producción energía eléctrica.
    Si sabes de alguna: gomezzz21@gmail.com
    Luis
    Socio cooperativa energías renovables.

    ResponderEliminar

Deja tu opinión